Bibliotecas y bibliotecarios STEAM+H
- Nora Quiroz

- 8 nov
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 2 días
Por: Nora Quiroz
Una de las metodologías que está transformando la forma de aprender y enseñar es STEAM+H, un enfoque educativo que integra la Ciencia (S), la Tecnología (T), la Ingeniería (E), las Artes (A), las Matemáticas (M) y, de manera estratégica, las Humanidades (+H).
En la era de la información y la innovación constante, las bibliotecas se consolidan como laboratorios de ideas, espacios donde se desarrollan competencias esenciales como el pensamiento crítico, analítico y creativo
¿Qué es STEAM+H y por qué es vital para la biblioteca?
El concepto de esta metodología se origina a partir del acrónimo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), acuñado formalmente a comienzos del año 2000 por la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos. Si bien no se atribuye a un único creador, la iniciativa fue impulsada para destacar la necesidad de potenciar la educación en estas áreas.
Georgette Yakman en 2006 propone la inclusión de las Artes (A) transformando el modelo a STEAM, que reconoce el valor de la creatividad, el diseño y la estética como pilares de la innovación.
La suma de la H (Humanidades), incorporada años después, amplía la visión hacia una educación más ética, crítica y socialmente consciente. No se trata solo de construir un robot (T, E), sino también de preguntarse:
¿Cómo impactará este robot a la sociedad? (H)
¿Qué diseño resulta más funcional y atractivo para la sociedad? (A)
Esta mirada interdisciplinaria es la esencia de una innovación con propósito, orientada a formar ciudadanos competentes, sensibles y comprometidos.

Adoptar el enfoque STEAM+H convierte a las bibliotecas en ecosistemas de aprendizaje experiencial, donde se pasa de consumir información a crear conocimiento y co-innovar.
Cada tipo de biblioteca puede aplicar esta metodología de forma única:
Se transforman en maker spaces y laboratorios comunitarios. Pueden ofrecer talleres de impresión 3D, robótica con kits sencillos, creación de pódcast (T, A, H) o proyectos de mapeo urbano que integren matemáticas y geografía (S, M, E).
Bibliotecas Escolares y Académicas:
Acompañan el currículo escolar y universitario mediante espacios de aprendizaje activo y proyectos interdisciplinarios. Los estudiantes pueden investigar en bases de datos científicas (S), diseñar prototipos con software especializado (E, T) y analizar el impacto social de la tecnología (H).
Al participar en actividades basadas en STEAM+H, los usuarios desarrollan habilidades esenciales para el siglo XXI:
Pensamiento crítico y analítico (S, M, H): Capacidad para cuestionar, evaluar información y resolver problemas complejos.
Creatividad e innovación (A, E): Generar ideas originales y aplicarlas en soluciones prácticas, desde un prototipo hasta una pitch.
Alfabetización digital y tecnológica (T): Comprender y usar herramientas digitales, desde la programación básica hasta el análisis de datos.
Colaboración y comunicación (H): Potenciar habilidades del ser para trabajar en equipo, argumentar con criterio y comunicar con empatía.
El bibliotecario STEAM+H: un mediador del conocimiento
El bibliotecario del siglo XXI es un Bibliocoach facilitador de experiencias de aprendizaje y un arquitecto de ecosistemas de innovación.
Adoptar el enfoque STEAM+H implica desarrollar nuevas competencias profesionales:
Curación y desarrollo de colecciones no tradicionales (T, E): Incorporar y gestionar recursos como kits de robótica, software de modelado o impresoras 3D.
Facilitación de proyectos (E, A): Acompañar procesos de design thinking, prototipado y prueba de ideas.
Ética y análisis del impacto (H, S): Promover debates sobre bioética, propiedad intelectual y las implicaciones sociales de la tecnología.
Gestión tecnológica (T): Mantener y optimizar los espacios y plataformas digitales de co-creación.
Las escuelas de Bibliotecología y Ciencias de la Información también tienen un papel clave; necesitan actualizar sus currículos a las habilidades STEAM+H integrando en sus programas temáticas como: design thinking, humanidades digitales, curación tecnológica, visualización de datos y otras más, que aporten a la formación integral y actualizada de profesionales bibliotecarios capaces de ser mediadores del conocimiento desde su generación hasta su aplicación ética y social.
Más que una metodología: una filosofía de aprendizaje
STEAM+H no es una moda educativa, sino una filosofía de servicio y aprendizaje continuo. Desde esta perspectiva, la biblioteca se convierte en un agente de cambio, capaz de impulsar la innovación y formar ciudadanos con la mente aguda del científico y el corazón sensible del humanista.
¿Estás listo para convertirte en un bibliotecario STEAM+H y transformar tu biblioteca en un laboratorio de creatividad e innovación?
)%20(1).png)





Comentarios