top of page
  • LinkedIn
  • Facebook

BiblioLabs, laboratorios ciudadanos en bibliotecas: cuando la innovación nace desde la comunidad


Las bibliotecas están evolucionando, y con ellas, nuestro rol como bibliotecarios. ¿Qué pasaría si te dijera que puedes convertir tu biblioteca en un espacio de creación colectiva, donde las ideas de tu comunidad se transforman en soluciones reales? Bienvenidos al mundo de los laboratorios ciudadanos.


¿Qué son los laboratorios ciudadanos?


Son espacios donde personas comunes —vecinos, estudiantes, artistas, adultos mayores, emprendedores— se reúnen para co-crear soluciones a problemas reales de su comunidad. Y lo hacen desde la colaboración, el respeto y la inteligencia colectiva.

¿Y adivina qué? Las bibliotecas son el lugar perfecto para que eso ocurra. Por su vocación de servicio, por su espíritu colaborativo, por la capacidad colectiva de juntar voluntades que crean, sueñan y progresan.


Universidades apostando por los Medialabs


Muchas universidades están han creado sus propios medialabs, conectando saber académico con creatividad, tecnología y compromiso social.


  • En Colombia, el Medialab EAFIT se ha consolidado como un espacio de exploración transdisciplinaria que combina arte, ciencia y humanidades, fomentando la innovación desde una perspectiva crítica y contextual.


  • En España, el MediaLab UGR de la Universidad de Granada impulsa proyectos colaborativos entre investigadores, estudiantes y ciudadanía, con énfasis en ciencia abierta, narrativas digitales y cultura libre.


  • Y en Madrid, la Universidad Camilo José Cela cuenta con el MediaLab UCJC, un lugar donde el talento y la tecnología se conectan; enfocado en la creación de contenidos transmedia y experiencias educativas centradas en el estudiante. Estos son algunos de los medialabs universitarios que no solo inspiran a bibliotecas a repensarse, sino que también invitan a imaginar espacios híbridos donde el conocimiento se construye haciendo, dialogando y compartiendo.


imagenes de ciencia

BiblioLabs, laboratorios ciudadanos en bibliotecas


Este enfoque ya es una tendencia consolidada en Europa y Norteamérica, y está tomando fuerza en América Latina. Aquí algunos ejemplos inspiradores:


Espacios de creación dentro de bibliotecas públicas. Ofrecen acceso libre a herramientas como impresión 3D, edición de audio, diseño digital, y talleres donde cualquier persona puede aprender y crear. Se han desarrollado desde juguetes adaptados hasta soluciones para personas con movilidad reducida.


Bibliolabs en Medellín: El caso colombiano

En el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín nació una idea poderosa: integrar el enfoque maker, la cultura libre, la innovación social y el trabajo colaborativo dentro de las bibliotecas públicas. Así surgieron los Bibliolabs: espacios de laboratorio ciudadano insertados en bibliotecas de distintos barrios de la ciudad.


Pero los Bibliolabs no son solo espacios con tecnología. Son ecosistemas de creación ciudadana. En ellos, niños, jóvenes y adultos desarrollan proyectos que responden a sus propios intereses y necesidades.


Algunos programas desde los Bibliolabs, laboratorios ciudadanos:


  • Co-Huertas: Son urbanas comunitarias diseñadas con vecinos, combinando saberes tradicionales con técnicas de agricultura urbana.

  • Talleres intergeneracionales donde adultos mayores y niños crean juntos artefactos tecnológicos sencillos con materiales reciclados.

  • La cultura tiene edad: Proyectos de memoria local, donde se recuperan narrativas comunitarias, objetos patrimoniales o cartografías del territorio.


Anteriormente conocido como Medialab Prado, es un centro de cultura digital y participativa ubicado en Madrid. Es un referente en cultura digital y participación ciudadana. Funciona como un laboratorio abierto donde se crean, investigan y comparten proyectos colaborativos, impulsando nuevas formas de aprendizaje y experimentación que nacen del entorno digital y las redes sociales.


Aunque no es una biblioteca, ha inspirado a muchas. Su modelo de convocatorias abiertas para prototipar ideas ciudadanas ha sido replicado en bibliotecas municipales y universitarias. Allí se cocrean proyectos de participación democrática, ciencia ciudadana y arte digital.


Además, los bibliotecarios se han convertido en facilitadores del proceso: no solo acompañan, sino que crean junto a las comunidades. Cada Bibliolab tiene su identidad, porque responde a su contexto. Pero todos comparten una misma filosofía: el conocimiento se construye con otros.


¿Por qué este enfoque es tan transformador?


Porque rompe con la idea de biblioteca como espacio pasivo. Porque potencia nuestra capacidad como bibliotecarios de facilitar el cambio social. Y porque conecta con lo más profundo de nuestra misión: servir al bien común, desde el conocimiento y la empatía.


¿Y tú, cómo podrías empezar un laboratorio ciudadano en tu biblioteca?


  • Escucha: haz un mapeo de intereses y necesidades en tu comunidad.

  • Conecta: invita a colaborar a vecinos, colectivos, jóvenes y expertos locales.

  • Prototipa: empieza con algo pequeño, haz pruebas, mejora en el camino.

  • Documenta: deja registro del proceso. Lo aprendido sirve para otros.

  • Comparte: conecta con redes como Red de Laboratorios Ciudadanos de Iberoamérica para seguir aprendiendo.


En resumen…

Las bibliotecas del presente y del futuro generan transformación social. Y los laboratorios ciudadanos son una tendencia bibliotecaria y una herramienta poderosa para lograrlo. ¿Te animas a crear uno en tu biblioteca?

1 Comment


Teresa Aguilar
hace 6 días

Es muy importante lo que expresas, Nora, las bibliotecas de hecho pueden ser agentes de transformación social. Y es vital que de una manera adecuada esto sea comunicado sobretodo a aquellas comunidades donde aún es incierto el rol que tienen las bibliotecas en transformación social.

Like

En alianza con:

8.png
bcv_logotipo.png

Avalada por:

Logo Training Skills.png
PNL-logo.png
tisoc-the-international-school-of-coaching.png

Contacto:

  • LinkedIn
  • Facebook

Copyright © 2025 Nora Quiroz. Todos los derechos reservados | All rights reserved.

bottom of page