top of page
  • LinkedIn
  • Facebook

Finanzas para bibliotecarios: ¿Por qué es importante que los bibliotecarios sepan de temas financieros?

Actualizado: hace 1 día


En las bibliotecas solemos hablar de usuarios, servicios, investigación, innovación y de cómo acompañamos los procesos académicos. Pero cuando llega el momento de hablar de dinero, muchos bibliotecarios sienten que ese es “otro idioma”. Sin embargo, si queremos impulsar proyectos innovadores, fortalecer la apropiación social del conocimiento y posicionar a la biblioteca como un socio estratégico, necesitamos comprender los fundamentos financieros que respaldan nuestras decisiones.


Tuve la oportunidad de participar en el encuentro anual del Consorcio Colombia, que se centró en la temática “Finanzas con Propósito: De lo personal a lo institucional, con sentido y dirección” reconocí lo estratégico de que los bibliotecarios aprendamos sobre finanzas y cómo podemos usar ese conocimiento para influir positivamente en nuestras instituciones.


Dominar conceptos financieros no nos convierte en contadores: nos convierte en líderes capaces de demostrar con datos el valor social, académico y transformador de la biblioteca.


vaso con monedas

Finanzas para bibliotecarios ¿Por qué es importante que los bibliotecarios sepan de temas financieros?


Porque la sostenibilidad de la biblioteca depende de decisiones que siempre deberían pasar por el análisis financiero.


Comprender estos temas nos permite:



Cuando un bibliotecario habla con solvencia de presupuestos, retornos y costos, la conversación deja de ser “pedir recursos” para convertirse en proponer impacto.



Siete términos financieros clave para bibliotecarios


  1. Presupuesto operativo: recursos asignados cada año para garantizar que la biblioteca funcione con eficiencia.

  2. ROI (Return on Investment): cuánto “retorna” o se recupera de lo invertido en un proyecto.

  3. SROI (Social Return on Investment): cuánto retorno social, académico y comunitario genera esa inversión.

  4. Costeo por servicio: cálculo del costo real de cada servicio, capacitación, préstamo, acceso digital; clave para tomar decisiones informadas y diseñar innovación sostenible.

  5. Costo de oportunidad: Es el valor de la alternativa a la que renunciamos cuando elegimos una opción. por ejemplo, escoger entre renovar una base de datos costosa o invertir en infraestructura para innovación y servicios digitales.

  6. Economías de escala: Son los ahorros que se generan cuando una institución adquiere más volumen o comparte recursos.

  7. Indicadores de Desempeño (KPIs) Financieros: Son métricas que permiten evaluar la salud financiera de un servicio o proyecto.


¿Qué es el SROI y qué tiene que ver con las bibliotecas?


El SROI (Social Return on Investment) es una metodología que permite medir el valor social generado por una inversión. Va más allá del dinero e incluye beneficios académicos, culturales, comunitarios y emocionales.


Para las bibliotecas, el SROI es vital porque permite mostrar cómo nuestros servicios generan impacto real en la comunidad universitaria y en la sociedad. Esto lo hace especialmente valioso cuando hablamos de innovación y apropiación social del conocimiento.


Veamos cómo:


Capacitación y fortalecimiento de capacidades de investigación


El SROI permite medir cómo una capacitación genera valor social al:


  • Reducir el tiempo que docentes e investigadores gastan en búsquedas ineficientes.

  • Mejorar la calidad de trabajos y proyectos.

  • Aumentar la producción científica.


El SROI cuantifica estos beneficios: tiempo ahorrado, productividad académica, satisfacción y los convierte en estimaciones de valor. Así, la capacitación deja de verse como un taller más y se convierte en una intervención con retorno social directo.



Recursos digitales que impulsan la productividad académica


El SROI cuantifica el valor social de contar con recursos digitales confiables, mostrando:


  • Incremento en citas o impacto investigativo

  • Mejora en la docencia basada en evidencia.

  • Aceleración de procesos investigativos.

  • Reducción de costos gracias al acceso institucional.


Desde las bibliotecas podemos proponer indicadores SROI como: productos académicos, uso efectivo, costos evitados y mostrar de forma clara que invertir en recursos digitales es invertir en la productividad de la comunidad académica y un impulso directo al ecosistema de innovación de la universidad.




El SROI también evidencia cómo la alfabetización informacional o desarrollo de habilidades para la vida:


  • Mejora el desempeño académico.

  • Incrementa la autonomía y seguridad del estudiante.

  • Reduce la deserción.

  • Aumenta las probabilidades de permanencia y graduación.


El SROI convierte estos efectos —mejor desempeño, menor deserción, mayor continuidad— en valor social. Así, la alfabetización informacional se muestra como un motor directo del éxito estudiantil, no solo como una actividad complementaria.


Una estrategia para hablar de temas financieros ante las directivas


Hablar de dinero puede intimidar, pero hay una técnica efectiva. La clave está en conectar los números con los objetivos institucionales y con el impacto social.


Conecta los números con decisiones institucionales.


  1. Identifica un desafío institucional (permanencia estudiantil, productividad investigativa, innovación, acreditaciones).

  2. Relaciona ese desafío con un servicio innovador de la biblioteca.

  3. Presenta un dato financiero claro (costos, beneficios, riesgos).

  4. Usa SROI para demostrar el impacto social y académico.

  5. Cierra con un escenario concreto y convincente: “Con esta inversión en X, la universidad logrará Y en... tiempo estimado, ejemplo: seis meses.”


Cuando combinas impacto académico + impacto financiero, la conversación cambia a tu favor.


No se trata de convertirnos en financieros, sino en líderes capaces de demostrar, con datos y corazón, el impacto que generamos


En este encuentro del Consorcio Colombia pude ratificar que las bibliotecas no se construyen solo con pasión: también se construyen y permanecen con criterio financiero.


Aprender de presupuestos, ROI y SROI no nos aleja de nuestra esencia; al contrario, nos permite protegerla. Como bibliotecarios, tenemos la responsabilidad de mostrar con datos lo que ya sabemos en la práctica: "la biblioteca transforma vidas, impulsa la investigación y fortalece a la institución."


Es hora de que tomemos la palabra en las conversaciones estratégicas. Es hora de hablar de números con la misma seguridad con la que hablamos de conocimiento.


Hoy te invito a dar el primer paso: elige un término financiero, estúdialo y llévalo a tu próxima reunión. Tu biblioteca lo necesita.


Porque cuando los bibliotecarios aprendemos a hablar de números, el futuro de la biblioteca se fortalece. Y con él, el futuro de toda la comunidad educativa.

En alianza con:

8.png
bcv_logotipo.png

Avalada por:

Logo Training Skills.png
PNL-logo.png
tisoc-the-international-school-of-coaching.png

Contacto:

  • LinkedIn
  • Facebook

Copyright © 2025 Nora Quiroz. Todos los derechos reservados | All rights reserved.

bottom of page