¿Cómo pueden los bibliotecarios integrar la ciencia abierta en las bibliotecas? Ciencia abierta para dummies bibliotecarios
- Nora Quiroz
- 13 mar
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 29 may
Por Nora Quiroz
Aunque de ciencia abierta se habla desde hace muchos años y parece insertarse cada vez más profundo en el quehacer cotidiano especialmente de la investigación y la academia; para muchos bibliotecarios este tema aun es confuso, lejano y a veces incomprensible, lo que los hace pensar que tiene poco o nada que ver con las bibliotecas y por eso no nos hemos apropiado de todas las acciones, servicios y programas que pueden desarrollar para acercarla a nuestras comunidades, ayudándolas a generar conexiones fuertes y permanentes con la ciencia, la tecnologÃa y la innovación.
La ciencia abierta está revolucionado la manera en que producimos, compartimos y accedemos al conocimiento. En este artÃculo, exploraremos qué es la ciencia abierta, su importancia y cómo los bibliotecarios pueden integrarla en sus instituciones, comunidades y bibliotecas.
¿Qué es la ciencia abierta?
La ciencia abierta es un movimiento global que busca democratizar el acceso al conocimiento cientÃfico. Su objetivo es hacer que la información cientÃfica esté disponible para todos sin barreras económicas ni restricciones injustificadas, permitiendo que territorios y personas con poco contacto con la ciencia puedan beneficiarse de su uso y aportar desde sus conocimientos empÃricos y ancestrales.
La UNESCO, en su Recomendación sobre Ciencia Abierta de 2021, define la ciencia abierta como: "un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos cientÃficos multilingües estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos, asà como reutilizables por todos, se incrementen las colaboraciones cientÃficas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad, y se abran los procesos de creación, evaluación y comunicación de los conocimientos cientÃficos a los agentes sociales más allá de la comunidad cientÃfica tradicional...., y se basa en los siguientes pilares clave: conocimiento cientÃfico abierto, infraestructuras de la ciencia abierta, comunicación cientÃfica, participación abierta de los agentes sociales y diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento."

Las seis dimensiones de la ciencia abierta
La Estrategia Nacional de Ciencia Abierta ENCA 2023 -2027 del Gobierno de España, propone seis dimensiones clave de la Ciencia Abierta que resultan valiosas a la hora de entender de forma clara los campos de acción en los que se circunscribe este movimiento y dónde las bibliotecas pueden mirar para empezar a plantear acciones.
Acceso abierto a resultados de investigación:  Garantizar que los resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos estén disponibles para todos, aumentando su visibilidad y contribuyendo a la transferencia de conocimiento.
Datos, protocolos y metodologÃa abiertos: Proporcionar a la comunidad investigadora y cientÃfica nuevas fuentes de información, garantizar que los análisis puedan ser reproducibles, mejorando la comprensión y el alcance de los resultados y acelerar el descubrimiento mediante la reutilización de datos. Es importante tener en cuenta que para que esta dimensión se cumpla, los datos de investigación deberán estar ajustados a los Principios FAIR de la Investigación: Findable = Localizable, Accessible = Accesible, Interoperable = Interoperable, Reusable = Reutilizable.
Plataformas de código abierto: Democratización de la gestión y el acceso a bases de datos de contenido de información cientÃfica y garantizar la sostenibilidad de las infraestructuras digitales sobre las que se asientan los sistemas públicos de investigación, desarrollo e innovación I+D+i.
Revisión por pares abierta: Aplicar la transparencia en el proceso de revisión de artÃculos cientÃficos mediante identidades abiertas de autores y revisores, informes accesibles y participación inclusiva.
Open identities: Mostrar las identidades de los autores y de los revisores,
Open reports: Los informes de los revisores debe ser en abierto,
Open participation: Facilitar la participación amplia y transparente en el proceso de revisión de los trabajos de investigación y artÃculos cientÃficos.
Ciencia ciudadana: También conocida como participación ciudadana o Citizen Science tiene la intención de involucrar a la sociedad en la investigación, desde el diseño hasta la generación de conocimiento; promoviendo la participación de las comunidades en todas las etapas de las actividades de investigación. En algunos contextos esto también puede ser entendido como Apropiación Social del Conocimiento.
Nuevas formas de medir el rendimiento de investigación: Desarrollar incentivos y mecanismos que valoren la participación en prácticas cientÃficas abiertas más allá del número de publicaciones o impacto de revistas que reconozcan el valor cientÃfico y alienten a los investigadores a participar de la ciencia abierta.
¿Cómo pueden los bibliotecarios integrar la ciencia abierta en las bibliotecas? Ciencia abierta para dummies bibliotecarios
Los bibliotecarios tenemos en nuestras manos el poder de transformar el acceso a la información a través de la ciencia abierta y un papel clave en la difusión del conocimiento y la equidad en el acceso a la información. Integrar la ciencia abierta en las bibliotecas es una oportunidad para derribar barreras, fomentar la innovación y fortalecer la colaboración académica. Algunas estrategias clave incluyen:
Fomentar el acceso abierto
Crear repositorios institucionales con información en abierto para alojar y difundir publicaciones y datos.
Propiciar la cultura del acceso abierto en las instituciones mediante las asesorÃas y capacitaciones a investigadores sobre dónde y cómo publicar en acceso abierto.
Capacitar y asesorar a los investigadores sobre las bondades de usar el DOI y el ORCID como identificador único y permanente de su identidad cientÃfica.
Gestionar datos de investigación
Capacitar a investigadores en buenas prácticas de gestión y preservación de datos y ayudarles a estructurar planes de gestión de datos.
Promover y alfabetizar sobre el uso de repositorios de datos abiertos.
Promover la cultura en ciencia abierta
Integrar a la comunidad y los territorios en acciones de ciencia abierta que permitan conocer su utilidad, alcance y beneficios.
Ofrecer charlas, talleres y cursos sobre acceso abierto, derechos de autor y licencias Creative Commons.
Desarrollar guÃas y materiales educativos sobre ciencia abierta.
Participar en redes, proyectos y polÃticas de ciencia abierta a nivel nacional e internacional.
Crear alianzas con otras bibliotecas y centros de investigación para crear estrategias del fomento y apropiación la ciencia abierta.
Apoyar la publicación en acceso abierto
Aprender sobre los acuerdos transformativos con editoriales para reducir costos de publicación y asesorar los investigadores sobre cómo hacerlo.
Motivar a los investigadores a depositar sus preprints en servidores abiertos.
Facilitar herramientas y tecnologÃa
La ciencia abierta es clave para una sociedad más justa y de avanzada. Esto significa que el conocimiento es accesible para todos, sin barreras, permitiendo que más personas investiguen, aprendan, innoven y colaboren.
En las bibliotecas, adoptar la ciencia abierta es dar a investigadores, estudiantes y ciudadanos la oportunidad de descubrir, crear y compartir sin lÃmites impulsar el progreso y asegurar que la información no sea un privilegio sino un derecho y los bibliotecarios tenemos un rol esencial en este proceso, proporcionando infraestructura, formación y apoyo a las comunidades, pero para eso es necesario que aprendamos sobre ciencia abierta y cómo usarla a nuestro favor.