El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia, un alma con 90 años
- Nora Quiroz
- 7 may
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 29 may
Por Nora Quiroz
Para muchos estudiantes, el primer encuentro con la Universidad de Antioquia puede ser abrumador. Así fue para mí, en medio de pasillos desconocidos y exámenes que despertaban nervios, encontré en la entonces Biblioteca Central —hoy Biblioteca Carlos Gaviria Díaz— un espacio de calma, inspiración y aprendizaje. "Somos el alma de la Universidad", no puede haber un slogan más bello para las bibliotecas del Alma Mater.
Como estudiante de Bibliotecología, esta biblioteca no solo fue un lugar de consulta, sino también un símbolo de vocación. Con su arquitectura imponente y sus miles de libros, despertó en mí una pasión por el conocimiento que hasta hoy me acompaña y es para muchos un refugio académico que marca vidas.
El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia, un alma con 90 años

De estanterías cerradas a ecosistemas digitales: una evolución constante
Celebramos el legado del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia, su visión de futuro y la forma como se proyecta a la sociedad, para esto hablamos con José Luis Arboleda, gestor cultural y patrimonial quien nos contó detalles e historias que se han atesorado durante 90 años.
Desde su creación en mayo de 1935, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia ha sido mucho más que un espacio académico, ha sido un motor de innovación, inclusión y acceso abierto al conocimiento, evolucionando de una pequeña colección centralizada a una red de bibliotecas distribuidas en facultades, sedes regionales y entornos virtuales.
Cuenta con 18 bibliotecas, siete en la Ciudad de Medellín, 11 en las regiones de Antioquía y 12 centros de documentación especializados que dependen administrativamente de la Facultad a la que pertenecen pero se articulan al Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia a través del catálogo bibliográfico Catalejo.
Capítulos memorables que merecen ser contados:
La implementación del Sistema de Gestión de la Calidad fue la consolidación del modelo de trabajo basado en procesos alrededor de la filosofía del mejoramiento continuo con miras a la calidad. Con esto se logró la Certificación de Calidad ISO 9001 en el año 2000 con cuatro recertificaciones posteriores.
El Servicio para Invidentes del Sistema de Bibliotecas que en 2010 se hace merecedor de el Premio CECORP (Centro Colombiano de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional) 2010 de la categoría “Responsabilidad Social” .
El Premio Rubén Pérez Ortiz 2012 otorgado por la Asociación Colombiana de Bibliotecología - ASCOLBI, en la categoría Institución Destacada.
En 2015 la Asamblea Departamental de Antioquia le otorgó al Sistema de Bibliotecas la Orden al Mérito Cívico y Empresarial Mariscal Jorge Robledo en categoría oro. Y el Concejo de Medellín, la Orden al Mérito Don Juan del Corral, categoría oro. y en este mismo año adopta del nombre "Biblioteca Carlos Gaviria Díaz"
En 2023 moderniza el proceso de gestión bibliográfica implementando de software para bibliotecas KOHA.
Hace parte del G8 Bibliotecas trabajando en conjunto con otras bibliotecas universitarias de la ciudad por fortalecer los lazos de cooperación y trabajo articulado.
Un pilar para la investigación, la docencia y la proyección social
Más que custodiar colecciones, el sistema ha sido un agente articulador en la producción y difusión del conocimiento en la universidad con servicios de gestión de información, visibilización de la investigación, capacitación en búsquedas especializadas y espacios que fomentan el pensamiento crítico. Además, sus programas de extensión, clubes de lectura y actividades culturales han acercado la lectura y el saber a comunidades más allá de las aulas.
Comprometidos con la ciencia abierta y el acceso al conocimiento, y acorde con las políticas institucionales y nacionales, el sistema ha sido un actor clave en la implementación de la ciencia abierta. Apoya la gestión del repositorio institucional y del repositorio de datos de investigación, promueve el acceso abierto a la producción científica y acompaña a los investigadores en la gestión de datos.
Estas acciones refuerzan la transparencia, la colaboración académica y el acceso equitativo al saber.
El sistema ha sido:
Un soporte esencial para la investigación con servicios de referencia especializada y gestión de datos
Un espacio pedagógico vivo, con ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo
Un canal de proyección cultural, con clubes de lectura, eventos y actividades abiertas a la comunidad.
Retos superados con innovación y resiliencia
La historia del sistema también es una historia de superación. Ha enfrentado desafíos estructurales, financieros y tecnológicos, a los largo de estos 90 años como:
La digitalización del catálogo de fichas manuscritas a plataformas como OLIB y actualmente KOHA.
La creación de redes informáticas y conectividad digital.
La adaptación para la inclusión de poblaciones con discapacidad.
La ampliación de la cobertura a más de 40.000 integrantes de la comunidad universitaria en todas las regiones.
La migración masiva de servicios al entorno virtual durante la pandemia.
Las tendencias digitales con un mercado de alto costo para el mantenimiento de colecciones únicas, históricas y patrimoniales.
Cada obstáculo ha sido también una oportunidad para reinventarse y fortalecer su impacto.
Innovación que transforma la experiencia del usuario
El Sistema de Bibliotecas no ha dejado de innovar incorporando tecnologías emergentes y enfoques centrados en el usuario. Proyectos como los espacios de creación -makerspaces-, las salas de realidad virtual, los servicios personalizados de referencia, el diseño centrado en el usuario y la mejora continua de sus interfaces digitales han hecho que la experiencia de búsqueda, consulta y estudio sea cada vez más intuitiva, cercana y enriquecedora.
un ejemplo son las 130 horas continuas de servicio al público que se llevaron a cabo en 2017 tanto en la biblioteca central como en la biblioteca de medicina para que la comunidad universitaria preparara sus trabajos académicos y exámenes de fin de semestre.
El corazón del sistema, su gente
No hay transformación sin personas. El equipo humano del sistema ha sido protagonista de este recorrido: bibliotecarios, auxiliares, líderes y colaboradores que han puesto alma a los servicios.
Nada de esto sería posible sin el talento humano que lo impulsa. Bibliotecarios, auxiliares, analistas, líderes y profesionales de todas las sedes y regiones comprometidos que han hecho del sistema un espacio vivo y en constante transformación. La apuesta por la formación continua, el liderazgo colaborativo y el sentido de comunidad han sido clave en su consolidación.
Con una plantilla de un centenar de empleados, se ha logrado llegar a las necesidades puntuales de información, entendiendo que la variabilidad de nuestros usuarios representa una forma igual de amplia para las formas de aprendizaje, los intereses de los contenidos y la manera en que se relacionan con la institución. Ha sido el componente humano de nuestro Sistema de Bibliotecas el que ha permitido que de alguna manera se reconozca la gestión y el valor de nuestra labor en la gestión de los distintos saberes para la Universidad.
Mirando hacia el futuro
Hoy, cuando el sistema celebra sus 90 años, no mira hacia atrás con nostalgia, sino hacia adelante con propósito. Su visión de futuro incluye:
Transformación de espacios físicos con infraestructura inteligente y sostenible.
Hacer presencia en las regiones de Antioquia donde hay una biblioteca perteneciente al sistema.
Colecciones y servicios híbridos y personalizados.
Integración de inteligencia artificial y tecnologías emergentes.
Trabajo interdisciplinar con facultades, docentes, estudiantes, investigadores, egresado y toda la comunidad académica.
Alianzas interinstitucionales para potenciar la proyección cultural, académica y patrimonial.
Somos el alma de la universidad
Porque en cada estante, en cada sala de lectura, en cada búsqueda de saber, late el corazón de una universidad que ha hecho del conocimiento su razón de ser. La biblioteca es el alma de la Universidad de Antioquia: un alma que guarda memoria, impulsa el pensamiento crítico, abraza la diversidad y proyecta futuro. Celebrar sus 90 años no es solo honrar su historia, es también reconocer que sin bibliotecas vivas, no hay universidad que sueñe, innove o trascienda.
Comments